jueves, 11 de noviembre de 2010

EE.UU. emite nueva alerta de viaje a Colombia


El Departamento de Estado de EE.UU. emitió una alerta de viaje a Colombia por considerar que, aunque ha mejorado el clima de seguridad en los últimos años en el país, la violencia de "narcoterroristas" continúa afectando algunas áreas rurales y grandes ciudades.
"El potencial para la violencia por parte de terroristas y otros elementos criminales continúa en todas partes del país", dijo el Departamento de Estado en un comunicado.

"Aunque la embajada (de EE.UU.) no posee información sobre amenazas específicas y creíbles contra ciudadanos estadounidenses en Colombia, se les alienta firmemente a que ejerzan cautela y permanezcan alertas", dijo la nota.
La alerta de viaje reemplaza la emitida el pasado 5 de marzo e incluye información sobre recientes incidentes de seguridad y actos criminales en Colombia.

Así, la nota cita como ejemplos la explosión de un carro bomba el pasado 12 de agosto frente a la sede de radio Caracol en Bogotá, que dejó un total de siete heridos, y un fallido intento, el pasado 21 de octubre, con otro carro bomba dirigido al Centro de Administración Nacional en la misma ciudad.
Esa misma fecha, recordó el comunicado, el ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, informó de la amenaza creciente de actos terroristas en Bogotá a manos de las Farc, en particular en contra de los militares, policías y funcionarios del Gobierno.

El Departamento de Estado señaló además que en meses recientes ha habido un incremento "marcado" en crímenes violentos en Colombia y que "la tasa de asesinatos ha aumentado significativamente en algunas de las principales ciudades, particularmente en Medellín y Cali".
Los secuestros siguen siendo una "amenaza seria", y "ciudadanos estadounidenses han sido víctimas de crímenes violentos, incluyendo secuestros y asesinato", agregó.

Las pequeñas ciudades y áreas rurales "aún pueden ser extremadamente peligrosas debido a la presencia de narcoterroristas", continuó el comunicado, que también hizo hincapié en que la delincuencia comun es un problema "significativo" en muchas áreas rurales y urbanas.
Aunque la incidencia de secuestros en Colombia ha disminuido significativamente de su nivel más alto a comienzos de la década, grupos como las Farc, el ELN y otras organizaciones criminales "continúan secuestrando y tomando a civiles como rehenes o como fichas de negociación política", indicó.

En ese sentido, nadie está a salvo de secuestros en base a su ocupación, nacionalidad u otros factores, advirtió el Departamento de Estado, que expresó especial preocupación por los secuestros en zonas rurales.
Señaló también que, en general, los funcionarios estadounidenses y sus familiares en Colombia tienen permiso de viajar a las principales ciudades en ese país pero normalmente solo mediante vuelos, y no así en autobuses o por carretera fuera de áreas urbanas en horas nocturnas.

El Gobierno de Estados Unidos tiene limitaciones para ayudar a víctimas de secuestro debido a su política de no hacer concesiones o negociar con secuestradores, recordó la agencia.
Fuente: EFE
Edita: AdrianaC

El G20 inicia con una guerra de divisas


Los líderes de las 20 economías más poderosas del planeta inaugurarón en Seúl la quinta cumbre del G20, destinada a corregir los desequilibrios cambiarios que afectan al comercio, con las recientes medidas sobre el dólar como telón de fondo de un debate que se anuncia tenso.
Con una cena oficial que reunirá entre otros a los presidentes de Estados Unidos, Alemania, Francia y el primer ministro británico con los líderes de Brasil, India, Rusia y China, el G20 lanzado en 2008 en Washington en el apogeo de la crisis financiera mundial iniciará la que promete ser la discusión más dura de su corta existencia.

Luego de semanas de tratativas de los negociadores de países del bloque en busca de acuerdos que permitan alcanzar compromisos para corregir los desequilibrios cambiarios que distorsionan el libre comercio, el debate estará marcado por el choque de posiciones, principalmente entre China y Estados Unidos.

La decisión de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, de inyectar 600.000 millones de dólares en el circuito financiero a través de la compra de bonos del Tesoro norteamericano, anunciada la semana pasada, despertó fuertes críticas de China, Alemania y Brasil porque aplastó la cotización del dólar, y signó la cumbre de mandatarios.
Fuente: AFP
Edita: AdrianaC.

Murió el productor de cine italiano Dino De Laurentiis

Nacido el 8 de agosto de 1919 en Torre Annunziata, cerca de Nápoles, Agostino De Laurentiis, apodado Dino, fue un productor prolífico en cuya filmografía figuran tanto películas de gran espectáculo, como "Guerra y Paz" y "La Biblia", como obras de autor.

Residía en Estados Unidos desde los años 70, cuando quebró su compañía productora italiana Dinocitta.
Empezó su carrera con sólo 20 años, convirtiéndose en uno de los puntales del renacimiento cultural italiano de la posguerra y del neorrealismo.

En los años 50, trabajó con los más grandes directores italianos, produciendo, además de obras de Fellini, "Arroz amargo" de Giuseppe de Santis, películas de Roberto Rosselini, Eduardo de Filippo y Mario Monicelli.
En su filmografía figura asimismo "El huevo de la serpiente" (1977) del maestro sueco Ingman Bergman.

En Estados Unidos produjo "Tres días del Cóndor" de Sydney Lumet con Robert Redford, el remake de King Kong dirigido por John Guillermin en 1979, "El Bounty" de Roger Donaldson con Mel Gibson en 1984, y "Hannibal" de Ridley Scott en 2001, entre otras.

Dino de Laurentiis se casó en 1957 con Silvana Mangano, de quien se divorció en 1988, un año antes de la muerte de la actriz.



Fuente: EFE
Edita: AdrianaC

viernes, 5 de noviembre de 2010

54 muertos tras nueva erupción fuerte del Merapi, Indonesia

Esta erupción es "la más potente" desde que el volcán más activo de Indonesia entró en una fase eruptiva, el pasado 26 de octubre, indicó Surono, el vulcanólogo encargado de su seguimiento.
Los socorristas señalaron 54 fallecimientos confirmados a media jornada. Un balance provisional porque "ciertas zonas son inaccesibles debido a los humos tóxicos", según Banu Hermawan, un portavoz del principal de Yogyakarta, la gran ciudad situada al sur del Merapi.

Desde el 26 de octubre, 98 personas han muerto víctimas de las nubes ardientes y los vertidos piriplásticos que escupe regularmente el cráter, que culmina a 2.914 m en medio de una región muy poblada del centro de la isla de Java.

Más de 100.000 habitantes han sido obligados a evacuar los pueblos situados en las laderas o al pie del volcán. esta cifra seguirá aumentando tras la decisión tomada este viernes por las autoridades de ampliar la "zona peligrosa" de 15 a 20 km a partir de la cima.

"Los habitantes deben evacuar rápidamente", pidió Surono, que se ve incapaz de prever la evolución de esta serie de erupciones, presentada como la peor en más de medio siglo.



Fuente: EFE
Edita: AdrianaC

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Martes negro en Iraq deja 57 muertos

Por lo menos 248 personas resultaron heridas en una cadena de 13 atentados en barrios chiítas de Bagdad, informaron fuentes policiales. Ningún grupo se ha atribuido los ataques.



Con anterioridad, el portavoz del centro de operaciones de Bagdad, general Qasem Ata, había revelado a la cadena de televisión estatal Al Iraqiya que había 40 muertos y 70 heridos.
Ata explicó también que los ataques fueron perpetrados con diez carros bomba, mientras que hubo tres explosiones de origen desconocido.
El portavoz agregó que los atentados ocurrieron en barrios de mayoría chiíta como Al Kazemiya, en el norte, donde se encuentra un importante santuario de este credo; Ciudad Sader, en el este, bastión del clérigo radical chiíta Muqtada al Sadr; y Al Bayá, en el suroeste, escenario frecuente de ataques, entre otros.
"Las bandas criminales cometieron de nuevo atentados contra civiles inocentes", subrayó Ata, quien hizo hincapié en que el objetivo de los mismos es "alterar la seguridad en Bagdad".

Por su parte, el ministro de Sanidad, Saleh al Hasanaui, calculó en 36 muertos y 320 heridos las víctimas de los atentados, de acuerdo con el número de cadáveres y de personas ingresadas para recibir tratamiento en los hospitales estatales.
También indicó a Al Iraqiya que "entre el 75 y 80% de los heridos han sido ya dados de alta" y que los casos graves se encuentran en las unidades de cuidados intensivos.

Asimismo, Al Hasanaui afirmó que "los hospitales disponen de los aparatos y medicamentos necesarios para atender a las víctimas" y que hay reservas de sangre suficientes, aunque destacó que ha habido ciudadanos que se han acercado a los centros sanitarios para donar sangre.
Por el momento, la autoría de la cadena de ataques no ha sido reivindicada por ningún grupo.

Hasta ahora, la cadena de atentados más sangrienta en lo que va de año en Iraq se registró el pasado 25 de agosto cuando 64 personas perdieron la vida y 219 resultaron heridas en una decena de ataques en ocho provincias.
Los atentados de este martes ocurren después de que 58 personas murieron el domingo pasado en un asalto armado contra una iglesia sirio-católica en Bagdad, que fue reivindicado por Estado Islámico de Iraq, un conglomerado de grupos vinculados a Al Qaeda.

El primer ministro iraquí en funciones, Nuri al Maliki, ha ordenado la detención del oficial que estaba al mando de los policías que vigilaban la zona donde se encuentra la iglesia Sayida An Nayá (señora del socorro en árabe).
Sobre la posible responsabilidad de las fuerzas de seguridad en la cadena de atentados de este martes, el asesor del Ministerio de Defensa iraquí, Mohamed al Askari, apuntó a la televisión que "ninguna institución está libre de negligencia. Ya sean oficiales o policías los negligentes serán buscados con independencia de sus rangos".

Tras los últimos ataques, el Gobierno estudia la imposición de un toque de queda en la capital para evitar más atentados, informó Ata.
En la actualidad, Iraq se encuentra inmerso en una crisis gubernamental ante la incapacidad de los partidos de lograr un acuerdo para formar un nuevo Ejecutivo tras las elecciones legislativas del pasado 7 de marzo.

Las formaciones políticas llevan meses en medio de negociaciones, dentro y fuera del país, porque ninguna de las coaliciones que se presentó a las elecciones logró los escaños suficientes para poder formar gobierno en solitario.
Además, a comienzos de septiembre pasado, EEUU dio por finalizada su misión de combate en Iraq tras la retirada de la mayoría de sus fuerzas, que quedaron reducidas a menos de 50.000 soldados que permanecerán en el país árabe hasta su repliegue total, previsto para finales del 2011.

Cortesía: EFE
Edita: AdrianaC

California le dio la espalda a la marihuana

El referendo por la legalización de la marihuana en ese Estado fue rechazado en la jornada electoral. Por su parte, el presidente Barack Obama sufrió un duro revés ya que los republicanos se quedaron con el control de la Cámara de Representantes y también les ganaron terreno a los demócratas en el Senado y en los gobiernos estatales.

A pesar de lo deparado en las urnas, el cannabis seguirá siendo una droga autorizada en California siempre que se emplee con fines medicinales para tratar dolencias que van desde el insomnio hasta el cáncer.
Horas antes del cierre de los colegios electorales, los promotores de la medida anticiparon con un sabor agridulce una posible derrota de la Propuesta 19, nombre recibido por esa propuesta legislativa.
Si bien todo apunta a que con el recuento finalizado no conseguirán su objetivo, sí lograron poner la "maría" en boca de todos.

"El mundo entero lo está viendo", comentó Dale Sky Jones, uno de los responsables del centro educativo sobre el cannabis Oaksterdam University, quien fue secundado por Stephen Gutwillig, director de la organización Drug Policy Alliance.
"La Propuesta 19 ha impactado en el debate nacional sobre la marihuana y han situado de lleno la legalización entre los temas principales de la política en EEUU", afirmó Gutwillig.

"Hemos cambiado el debate de uno que giraba en torno al enfrentamiento entre hippies licenciosos y policías conservadores a otro que reconoce este asunto en toda su complejidad", dijo John Russo, fiscal de la ciudad de Oakland, en el norte de California.
Lejos de tirar la toalla, los grupos que conforman el movimiento que persigue la despenalización de la marihuana invitaron las miles de personas que les apoyaron en estas elecciones a que no pierdan la esperanza.
"Como muchas otras cosas por las que la gente ha trabajado por la Justicia y el sentido común, algunas veces requieren un camino más largo del que nos gustaría", añadió Russo.
La Propuesta 19, popular entre los jóvenes y el colectivo demócrata, perseguía equiparar la marihuana con el tabaco y el alcohol lo que hubiera implicado regular su cultivo, comercio y consumo para mayores de 21 años en ese Estado.

Sus defensores, entre los que se encuentran el multimillonario financiero George Soros, expertos del Derecho y economistas, argumentaron que su aplicación hubiera supuesto una importante fuerte de ingresos para las arcas públicas y una reducción de los costes derivados de arrestos asociados al cannabis.
Los críticos entendieron que las razones económicas no son suficientes para convertir la "maría" en un producto de consumo más y consideraron que la legalización conllevaría más adicción, mayor riesgo de accidentes asociados por al abuso de la droga y más fácil acceso al cannabis para los jóvenes.
Diversos estudios habían cuestionado además el efecto que hubiera podido causar al narcotráfico la despenalización de la marihuana en California.
En esa misma línea se manifestaron los mandatarios latinoamericanos y socios de EEUU en la lucha contra los cárteles de la droga en el continente, que calificaron el referendo de legalización del cannabis como "incongruente" con los esfuerzos para acabar con el tráfico de estupefacientes.
La aprobación de la Propuesta 19 habría sido un quebradero de cabeza para la Administración de Barack Obama, ya que la marihuana es ilegal a nivel federal en EEUU.


Mal recuerdo para Obama
Estados Unidos renovó los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de 100 senadores, 37 de 50 gobernadores y otros puestos estatales y locales.
Según las últimas proyecciones, los conservadores conquistaron al menos 50 escaños en la Cámara Baja, muy por encima de los 39 que necesitaban para hacerse con la mayoría.
En el Senado, vencieron a los demócratas en Illinois, Arkansas, Dakota del Norte, Indiana, Wisconsin y Pensilvania, aunque no alcanzarán los 10 escaños que necesitaban para alzarse con la mayoría de 51 de 100 asientos.

Similar empuje demostraron en los gobiernos estatales al arrebatar al menos diez puestos a los demócratas.
Antes de la votación los demócratas tenían 26 gobernadores y los republicanos 24.
La pérdida del control de los demócratas en la Cámara de Representantes implicará la salida de la actual presidenta, la demócrata Nancy Pelosi, primera mujer que ocupó el cargo.
Se prevé que el líder de la hasta ahora oposición republicana en la Cámara Baja, John Boehner, de Ohio, la reemplace en el puesto.




Los republicanos han prometido que, bajo el liderazgo de Boehner, revertirán la reforma de salud aprobada por Obama y pondrán en marcha recortes de impuestos que dicen ayudarán a reducir el déficit e impulsar el crecimiento.
Obama, que dará este jueves, una rueda de prensa para analizar los resultados, telefoneó hoy a los líderes demócratas y republicanos del Congreso y expresó a estos últimos su disposición a colaborar con ellos tras el triunfo de la hasta ahora oposición en las elecciones legislativas.


Cortesía: EFE
Edita: AdrianaC

miércoles, 27 de octubre de 2010

Murió el ex presidente argentino Néstor Kirchner

El ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, murió hoy en una clínica de la ciudad patagónica de Calafate debido a un infarto, informó la agencia EFE que cita medios locales. La noticia no ha sido confirmada oficialmente por ahora.


Medio locales de Argentina reportan que el ex presidente del país sudamericano, Néstor Kirchner, sufrió un paro cardiorespiratorio y murió en El Calafate, al sur del país.
Los diarios La Nación, Clarín y el canal 7, informan que la mañana de este miércoles fue internado de emergencia en un hospital, acompañado de su esposa, la presidenta Cristina Kirchner.
Habría muerto a las 09:30 hora local (7:30 de México).
El matrimonio Kirchner pasó el fin de semana en su casa de descanso en Calafate. Hasta el momento no hay confirmación oficial de su muerte a través de la agencia Télam, la oficial.
El ex mandatario había padecido problemas de salud a lo largo del año.
Kichner era secretario general de la Unión Suramericana de Naciones Unidas (Unasur), al frente del organismo jugó un rol importante en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia.
Cortesía: (CNNMéxico) 
Edita: AdrianaC